DESPRESCRIPCCIÓN

La polimedicación y fundamentalmente el uso inadecuado de fármacos con poca evidencia e incluso evidencia en contra son actualmente un verdadero problema de salud pública por su prevalencia y por sus consecuencias: eventos adversos, consumo de recursos...


Osakidetza ha publicado un Boletín INFAC dedicado a la Desprescripción francamente interesante.



Las situaciones en las que se puede considerar la deprescripción son diversas, priorizando las siguientes:
  • Pacientes polimedicados, especialmente ancianos.
  • Cuando los fármacos producen efectos adversos. Por ejemplo, las caídas y los trastornos cognitivos son con frecuencia efectos adversos relacionados con el uso de medicamentos en ancianos.
  • Cuando los fármacos no han demostrado eficacia en los ensayos clínicos (por ejemplo, los SYSADOA) o no son efectivos en el paciente concreto.
  • Cuando la expectativa de vida es corta, en pacientes terminales, frágiles o con demencia avanzada. En estos casos, deben reevaluarse los objetivos de los tratamientos. Los tratamientos para la hipertensión, la osteo- porosis o la dislipemia, cuyo beneficio se produce a largo plazo, tienen un valor limitado en pacientes con una expectativa de vida corta y a menudo su relación riesgo-beneficio se invierte.
  • Cuando, al revisar la medicación de forma rutinaria, se encuentran medicamentos que no son necesarios o adecuados (por ejemplo, IBP en pacientes de bajo riesgo gastrointestinal) o que han dejado de serlo, porque ha cambiado la evidencia o las características del paciente.
  • Cuando se detectan duplicidades, interacciones relevantes, errores de prescripción, medicación inadecuada o incumplimiento «responsable». 


Tabla 1. Fases del proceso de deprescripción de medicamentos según Gavilán y cols2
page3image8356
Revisar
  • –  Listado completo de medicamentos
  • –  Valorar estado físico y aspectos de la persona y su contexto sociofamiliar
Analizar
  • –  Evaluar la adherencia, interacciones y efectos adversos
  • –  Valorar metas de atención, objetivos del tratamiento, esperanza de vida y tiempo hasta beneficio
Actuar
  • –  Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan
  • –  Paso de escenario preventivo o modificador de la enfermedad a paliativo o sintomático
Acordar
  • –  Expectativas, creencias, preferencias
  • –  Adaptar el ritmo a las posibilidades reales
Monitorizar





  • –  Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar

–  Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base





Tabla 3. Barreras asociadas a la deprescripción2
page5image2748
Barreras del sistema sanitario y sociedad
  • –  Receta electrónica y otros métodos que reactivan automáticamente la continuidad de las prescripciones
  • –  Guías clínicas y protocolos intervencionistas
  • –  Sistemas de salud impersonales, poco centrados en los pacientes
  • –  Prescripción inducida
  • –  Sobremedicalización y mercantilización de la salud
  • –  Prescripción, íntimamente asociada al acto clínico
  • –  Múltiples profesionales involucrados en la atención del mismo paciente
Barreras del médico
  • –  Inercia sobreterapéutica
  • –  Educación médica centrada en el medicamento
  • –  Falta de destrezas para cambiar actitudes
  • –  Reticencias a cambiar medicamentos prescritos por otros facultativos
Barreras en la relación médico-paciente
  • –  No discutir posibilidades de deprescripción con el paciente/familia
  • –  No tener en cuenta la perspectiva del paciente
Barreras del paciente
  • –  Percepción de abandono
  • –  Miedos, vivencias pasadas desagradables
  • –  Resistencia a abandonar medicamentos que viene tomando durante mucho tiempo




Comentarios

Entradas populares de este blog

SOBRE EL CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN

UNA MAÑANA DE UN AMIGO EN EL HOSPITAL DE "MELOINVENTO"

Regalos: Del Tabaco a la RNM y PEC-TAC